estancia don roberto

El campo en líneas generales se divide en 2 grandes sectores, al este con mejores suelos y algo más de lluvias se realiza la mayor parte Agrícola (en secano y algunas Has. bajo riego) y en Ganadería, todo el engorde para faena y la recría de hembras para futuros vientres.

Al oeste predomina la cría más extensiva, con algunos sectores que se van incorporando a una Agricultura de reserva de forrajes y granos, para la posterior complementación de dietas.

Objetivos a mediano plazo

Agricultura: continuar el camino iniciado en la utilización de tecnologías y métodos de producción por ambientes de la mano de la PRECISIÓN, en la búsqueda constante de achicar costos, con la menor utilización de químicos para ser cada vez más amigables y responsables con el Medio Ambiente.
Ganadería: mejorar los protocolos de procesos, capacitando con más frecuencia al personal dedicado a la actividad. Hacer efectivas las buenas prácticas de manejo animal. Controlar los parámetros de Estado Corporal de los rodeos para lograr el mejor rendimiento entre los kgs de Stock y los kgs vendidos anualmente. Aprovechar al máximo, el mejoramiento Genético proveniente de nuestra Cabaña.

ficha técnica

Clima

  • Templado con continuidad marcada.
  • Precipitación media anual 600 mm., disminuyendo hacia el sector occidental del campo. Las lluvias está concentradas en primavera-verano y otoño, en invierno sólo llueve el 7% del total anual.
  • El balance hídrico e negativo en todos los meses del año y más acentuado en verano (Thornthwaite).
  • El período libre de heladas es de 220 días, con fecha media de primera helada para el 1º de mayo y fecha media de última helada el 25 de setiembre.
  • La temperatura mínima absoluta es de – 15 ° C. y la temperatura máxima absoluta es de 45° C.

Suelos

  • Son entisoles, torripsamentes de régimen ustico y típico. Perfiles de secuencia AC-C, textura arenosa franca.
  • Posee bajo porcentaje de materia orgánica 0,6 al 1,2 %.
  • Muy buena provisión de fósforo 30-40 ppm Kurtz y Brayn 1.

recurso hídrico

  • Existen acuíferos de buen rendimiento que posibilitan el riego para cultivo.

recurso vegetal

Campo natural

  • En el sector oriental de la empresa, hay pastizales con isletas de chañar (Geoffroea Decorticans).
  • El pastizal es de tendencia invernal, las especies de mayor valor forrajero son: poa (Poa Ligularis) y flechilla (Stipa Tenuis y Piptochaetium Napostaense).
  • A medida que se avanza hacia el oeste, el pastizal se va haciendo más estival y desapareciendo el chañar. Las especies más importantes son: pasto de vaca ( Sorghastrum Pellitum), pasto escoba (Schizachyrium Plumigerum), pasto ilusión (Eragrostis Lugens) y pata de gallo (Chloris Retusa).

distribución

Sector Este

Las primeras napas subterráneas, a una profundidad media que permite un excelente desarrollo del cultivo de Alfalfa, logrando el respaldo indispensable para la cadena forrajera, para las categorías de recría y/o engorde, en pastoreos directos, como también las reservas de calidad. Las rotaciones sobre la base arriba mencionada permiten alcanzar excelentes producciones de cultivos para grano (Maíz, Soja) como para silajes obteniendo muy buenos volúmenes de materia verde en maíces para picado. La cadena en la rotación, se ensambla con muy buenas producciones de verdeos de invierno (Centeno, Triticale, Vicias). En este sector están ubicados los círculos de riego por aspersión, que permiten potenciar la obtención de semillas de los diferentes cultivos (estivales y/o invernales).

Sector Oeste

En este sector las napas se alejan a profundidades mayores. El agua es abundante y de muy buena calidad. Se ha logrado una positiva interacción entre los Pastizales Naturales Autóctonos (Poas/Flechillas) y las Pasturas Perennes Implantadas (Digitarias/Pasto LLoron/Panicum). A través del manejo, en achicamiento de superficie (alambrados eléctricos); y el aumento de aguadas, se logra un mejor aprovechamiento de la oferta forrajera, permitiendo también los descansos necesarios para las resiembras naturales. Además estos sistemas permiten al personal que recorre, tener el rodeo en un escenario menor que hace más eficiente su inspección. Las distintas secciones con sus particularidades permiten sectorizar las categorías del rodeo, pudiendo controlar con más eficiencia aquellas que lo requieran. (Suplementaciones, identificaciones al nacimiento, etc.)